martes, 17 de abril de 2007

Mintaka

Nace de una estrella más potente que el sol Acumulando las injusticias varadas con el tiempo La sociedad tardía de un futuro incierto Demarca la debilidad del corazón humano Poniendo en juego la sencillez de la verdad Y la verdad que atrae la sencillez Abandonando todo lo que fue, todo lo que vendrá Cuidando los valores que quedaron escritos Sobre una piedra Colonizando nuevas tierras sin contaminar Toda la energía encapsulada por la ira de un destino Ya fraguado y una memoria perturbada e insaciable. En el filo de su espada yace el perdón…. Mintaka - Es hora de nacer… Janice Jordan 30 de julio de 2004

lunes, 16 de abril de 2007

Libertad...

Tras siglos de libertad es injusto teminar tras las rejas por un pecado que no cometio...

La imaginacion humana y su poder !!!

LA GUERRA DE LOS MUNDOS, H.G. WELLS, 1898 Esta es la primer novela que se imagina la llegada de una raza extraterrestre a nuestro planeta. Su relevancia surge, sin embargo, por sus descripciones de guerra mecanizada y de pánico urbano frente a una catástrofe sorpresiva. La reciente versión cinematográfica de Spielberg fue vista como una reflexión sobre el pánico en un mundo pos 11-S. Antes, la adaptación radial de Orson Wells (1938) creó un caos generalizado en el público que lo tomó como un noticiero auténtico. La puesta en escena de Wells (Orson) no puede verse sino como un antecedente de las recientes guerras que comenzaron exactamente al ser transmitidas en TV. La acción de la novela comienza en el campo inglés y concluye tres semanas más tarde en un Londres parecido al del 1940 durante el "Blitz", el bombardeo Nazi de la capital. Los marcianos pelean en tanques (aún no se habían inventado) y usan armas químicas y rayo láser. Según Arthur C. Clarke: "Contiene pasajes cuya relevancia es mayor hoy que cuando fueron escritas originalmente. Las escenas de las hordas huyendo de Londres se parecen a imágenes que vemos hoy en día en vivo, por satélite." UN MUNDO FELIZ, A.HUXLEY, 1932 Situada en un Londres del siglo XXVI, Huxley anticipó en esta novela el poder de la propaganda, la sociedad de consumo, y la búsqueda de la felicidad a través de farmacéuticos. El mundo consiste en un estado global, guiado por un totalitarismo benevolente armado sobre los principios industriales y comerciales de Henry Ford. Ya no hay guerra, pobreza o tristeza ni se estudia la historia. La sociedad está dividida en cinco castas y es impulsada hacia el consumo para beneficiar la economía. Hay sexo promiscuo, desapasionado, pero las personas son procreadas in vitro. El aspecto central de la sociedad es el consumo de la droga somma, un antidepresivo que hace a la población feliz, pero también dócil y obediente. Prozac es el nombre comercial de la droga llamada fluoxetine hydrochloride, el antidepresivo más consumido del mundo. Desde que se introdujo al mercado estadounidense en enero del 1988, palabras como Viagra, Rivotril, Zoloft y Ritalin son parte de nuestro vocabulario diario. La sociedad en clave farmacéutica. 1984, GEORGE OWELL, 1949 En Oceana, en país donde vive Winston Smith, el protagonista de 1984, telemonitores vigilan cada movimiento de uno, tanto en las calles, el hogar, y en el trabajo. Posters gigantescos proclaman EL GRAN HERMANO TE VIGILA. El lema del partido político, que se encuentra en una guerra perpetua contra un enigmático y distante enemigo es "La Guerra es Paz, La Libertad es Esclavitud, La ignorancia es fuerza". Aunque Orwell creó esta distopía como advertencia contra el comunismo, el paisaje urbano de su novela ahora se aproxima a su propia Inglaterra. Los atentados de Julio demostraron la omnipresencia de las cámaras de vigilancia. Hay aproximadamente 14 cámaras por persona en el Reino Unido y una persona puede ser filmada hasta 300 veces en un día. En los EE.UU. el Acta Patriota es una ley netamente orwelieana que permite que el gobierno vigile hasta los libros que leen los ciudadanos comunes. El mundo del espectáculo, con los "reality", cierra el círculo, convirtiendo a todos en los hermanos espirituales de Winston Smith. YO ROBOT, ISAAC ASIMOV, 1940-1950 En su famoso libro Yo Robot Asimov postula las siguientes leyes: 1. Un robot no puede dañar un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. 2. Un Robot debe obedecer las órdenes que recibe de un ser humano, salvo cuando estas órdenes entren en conflicto con la Primer Ley. 3. Un Robot debe proteger su propia existencia mientras tal protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley. Todas las obras posteriores a la de Asimov que tratan sobre robots —directamente o indirectamente— juegan con el significado y consecuencias de estas "leyes". Películas como "2001, Odisea en el espacio", "Blade Runner", "Terminator", y "Matrix" especulan sobre la vida humana cuando la inteligencia artificial robótica iguale o la supere En 2004 el neurocientífico japonés Mitsuo Kawato desafió a su gobierno a dedicar 500 millones de dólares por año por las próximas tres décadas para desarrollar un robot con las capacidades mentales, físicas y emocionales de un niño de 5 años. Según la revista WIRED, el proyecto, aunque ambicioso, es posible. Nombrado en honor al personaje Astro Boy, este operativo recuerda el desafío de Kennedy de poner hombres sobre la luna. El último robot de Sony en desarrollo para uso doméstico se llama QUIRO. Actualmente existen solo cuatro. Son capaces de imitar movimientos humanos, hablar e interactuar con seres humanos. En el sitio Beck.com se los puede ver bailando en un video del cantante. Asombra y asusta ver la fluidez humana y sincronización autómata de la danza. En 1977 el grupo pop Kraftwerk hablaba de robots artistas: aquí están, son estos. EL ALEPH, JORGE LUIS BORGES, 1949 Un amigo insoportable de Borges le confiesa que en el sótano de su casa en la calle Garay existe un Aleph, "El lugar donde están, sin confundirse, todo los lugares del orbe, vistos desde todo los ángulos". Borges, incrédulo, y con ganas de partir, baja a comprobar la existencia de este fenómeno. Así describe lo que vio: "El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba allí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente lo veía desde todo los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi a una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres)" y sigue una lista fantasmagórica de dos páginas. Estamos en la era de información total. El omnívoro e insaciable Google (fundado en 1998 por dos jóvenes alumnos de informática de Stanford) se esta convirtiendo en un almacén de información casi tan vasto como el Aleph de Borges. Un experimento: tipear uno por uno las cosas que ve Borges en el Aleph en Google. "el populoso mar" rinde un mini-aleph de información : una lista Borgeana donde figura hasta Borges mismo. La miniaturización de las pantallas y la red inalámbrica lograra que dentro de poco cada uno llevemos un Aleph en el bolsillo. 2001: ODISEA DEL ESPACIO, 1968, KUBRICK La novela fue escrita en forma simultánea con el guión de la película que dirigió Stanley Kubrick. El drama de la obra gira alrededor de la interacción entre la tripulación humana de una nave espacial y su supercomputadora HAL que llega a tomar posesión de la nave en contra de los mismos astronautas. Aunque 2001 pasó sin cumplir los escenarios de Clarke nuestra dependencia de las computadoras ya no tiene marcha atrás. El injustificado pánico generalizado sobre Y2K (año 2000) —el miedo de que al cambio de milenio, por un error de programación, toda las computadoras del mundo fallaran— sin embargo sirvió para demostrar el vínculo íntimo entre la sociedad y la red informática. Todos los procesos logísticos, industriales, militares, financieros, y de telecomuniciones dependen íntimamente de programas de computación. El código binario de 0's y 1's al cual se reduce cada proceso informático, corre por las venas de la sociedad, como la sangre por nuestros cuerpos. MATRIX, A. L. WACHOWSKI, 1999 Esta película postula que todo lo que tomamos por realidad es una ilusión creada por una supercomputadora a la que estamos esclavizados. La mayoría de las acciones de los personajes ocurren en sus mentes, mientras que sus cuerpos, recostados, sirven simplemente como un dispositivo para entrar a la realidad virtual de la matriz. Aunque la idea que la existencia es un ensueño existe desde los comienzos de la civilización (la parábola de la cueva, de Platón, por ejemplo, o las creencias del Budismo) la idea de que a través de la tecnología podamos existir independientemente de nuestros cuerpos es aún absurda. Y no. En septiembre de 2005 el inventor y empresario Ray Kurzweil (www.kurzweilai.net) publicó La Singularidad se acerca: cuando los humanos trascienden la biología, donde predice que para el año 2040 la inmortalidad será una opción factible. Kurzweil no es un escritor de ciencia ficción. Bill Gates ha dicho de él: "Es la mejor persona que conozco para predecir la evolución de la inteligencia artificial". La singularidad es el término que designa el momento en el que la inteligencia humana se fusiona con la inteligencia de las computadoras. Como dijo Hamlet a Horacio, "Hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que tu sueñas con tu filosofía."